En la entrevista de hoy nos adentramos en el mundo de la Ornitología con Paco Hortas, profesor de la Universidad de Cádiz y reconocido ornitólogo, que comparte con nosotros algunos de sus conocimientos y experiencias en ecología aviar, revelando una gran pasión por nuestros amigos emplumados.

¡Un placer verte, Paco! ¿Qué enseñas exactamente en la Universidad de Cádiz?
Trabajo en el Departamento de Biología, donde imparto clases de todo tipo de materias: sobre biología animal, zoología, así como un máster sobre restauración de humedales, por ejemplo. Mucha teoría para preparar a los estudiantes para su carrera, además de una parte práctica.
¿Sabes tanto de flora como de fauna?
No, me gustaría, pero eso sería absolutamente imposible si uno se quiere profundizar en un tema a nivel científico. Se necesitaría mucho más que una vida para aprenderlo todo. Además, la ciencia descubre continuamente cosas nuevas. Tomemos como ejemplo la taxonomía, no solo en el mundo de las aves. ¡De esa manera, las cosas siguen siendo interesantes!
¿De dónde viene tu pasión por las aves?
Debo mucho a mis padres. Cuando era pequeño, siempre que teníamos un rato libre, salíamos al campo y me dejaban explorar. No como ahora, que los niños suelen estar vigilados todo el tiempo. Recuerdo que solía ir a un pinar en El Puerto de Santa María, cerca de las Salinas de La Tapa, donde hice mi tesis doctoral. ¿Quién iba a pensar que acabaría trabajando con aves de forma profesional? También formaba parte de un grupo en el que hacíamos muchas cosas: íbamos a la laguna, organizábamos censos y nos interesábamos mucho por las aves. Como no teníamos transporte propio, utilizábamos la bicicleta o dependíamos de alguien que nos llevara a esos lugares. A veces tenía que pedir prestado un telescopio.
Tuve muy claro, desde muy joven, que quería hacer una carrera en algo relacionado con la biología. He tenido que trabajar duro para llegar a donde estoy ahora, pero creo que uno debe esforzarse por realizar su sueño. Pasé cientos y cientos de horas en el campo, observando aves. En mi opinión, esa es la mejor manera de aprender: ves cómo se mueve un pájaro, cómo busca alimento o vuela.
La gente suele pensar que pasar tiempo al aire libre, rodeado de animales y plantas, siempre es divertido, pero olvidan que puede hacer frío o viento o incluso llover, pero en esas circunstancias también hay que trabajar. La naturaleza es impredecible, por lo que a menudo es necesario dedicar mucho tiempo para obtener información útil. Sin embargo, incluso en condiciones duras, siempre estoy motivado en el campo porque la naturaleza es mi pasión. Fuera de mi trabajo también hago muchas cosas relacionadas con la naturaleza, simplemente porque me gusta.
Tu ave favorita debe ser una limícola.
Bueno, empecé a especializarme en aves limícolas al principio de mi carrera, ya que casi nadie se dedicaba a eso, y también porque es un grupo de aves fascinante, con su comportamiento y patrones migratorios interesantes, sin mencionar su belleza. Tenemos la suerte de tener tantas de ellas en la Bahía de Cádiz. Por ejemplo, el correlimos común, el zarapito trinador o la avoceta: ¡son aves impresionantes!

En 2011 se puso en contacto conmigo mi amigo Javier Ruiz y pusimos en marcha un proyecto que continúa hoy sobre la migración de la espátula. Descubrimos hacia dónde migró a África. Hasta ese momento se desconocía dónde estaba exactamente. Esta espectacular ave se ha convertido probablemente en mi favorita.

¿Puedes compartir con nosotros algunos momentos memorables que hayas vivido en el campo?
Recuerdo la espectacular visión de una bandada mixta de espátulas y moritos. O un grupo de ibis eremitas que volaban en círculos alrededor de una torre de observación, como si nos estuvieran saludando, antes de emprender el vuelo de regreso hacia el interior. También recuerdo el día en que estaba observando unos polluelos de avoceta cuando una gaviota patiamarilla atrapó uno justo delante de mí y luego se lo tragó. Aunque aparentemente cruel, no fue más que un rápido recordatorio del ciclo de la vida.
Otro momento memorable fue la primera vez que observé una enorme bandada de correlimos: me sorprendió su capacidad de volar juntos de manera sincronizada en un grupo tan grande. Es una lástima que algunas personas no aprecien la belleza de estos fenómenos.
Después de tantos años hay muchas observaciones que permanecen como un recuerdo imborrable.

¿Crees que la gente se está interesando cada vez más por la naturaleza?
Lo que veo es que cuando la gente va a la playa, parece que quiere algo más que sol y relax. Por un lado, diría que hay una evolución positiva, donde la gente parece tener un interés cada vez mayor, pero por otro lado, otras personas se están desconectando aún más de la naturaleza. La tecnología moderna es una de las causas; mucha gente está obsesionada con sus teléfonos móviles, por ejemplo, pero deberíamos intentar utilizar esos medios modernos en nuestro beneficio. El alejamiento de la naturaleza también puede dar lugar a conceptos erróneos. Tomemos como ejemplo el problema de los gatos salvajes. La gente puede preocuparse por los animales, pero no se da cuenta de que los gatos deben estar dentro de las casas porque en la naturaleza provocan desastres, matando miles y miles de aves y otros vertebrados. Desafortunadamente, es muy difícil llegar a esa gente, a veces simplemente no quieren escuchar.
¿En qué proyectos estás involucrado actualmente?
Está el proyecto Limes Platalea que he mencionado antes. Aparte de eso, también estoy involucrado en la coordinación de algunos proyectos en Cádiz liderados por la SEO, por ejemplo SACRE, NOCTUA, SACIN o ATLAS. Actualmente también estoy trabajando en un proyecto liderado por la Estación Biológica de Doñana relacionado con los plásticos, estudiando cómo las gaviotas y las cigüeñas, principalmente, están trasladando plásticos desde los vertederos a los humedales. Estos materiales se encuentran en sus excrementos y en sus nidos y también en gran cantidad en los egagrópilas. Las aves a veces utilizan plásticos en la construcción de sus nidos, pero la mayoría de las veces lo ingieren y luego sufren una enfermedad llamada plasticosis. Los estudios demuestran que la ingestión de plástico afecta directamente al sistema digestivo.
Vemos que hoy en día, al menos los vertederos se cubren de arena a diario. Esto todavía les da tiempo a las gaviotas para recoger la basura, pero en menor medida. No es una gran mejora, pero poco a poco las cosas están mejorando. Por supuesto, la mayor diferencia se puede lograr en los hogares de las personas reciclando y separando los residuos. Es increíble lo que la gente tira a la basura.
Los estudios de los egagrópilas nos han proporcionado mucha información útil. Se ha demostrado que las aves juegan un papel importante en la dispersión de semillas de plantas o animales, un proceso que se conoce como endozoocoria. Así es como la Artemia franciscana, por ejemplo, una especie de camarón endémico de América, ha invadido la bahía de Cádiz y ha expulsado a nuestros camarones endémicos. He podido participar en este trabajo con compañeros de la Estación Biológica de Doñana y es una línea de trabajo que me apasiona.

La endozoocoria también explica cómo algunas especies de peces han llegado a lagunas más pequeñas y aisladas. Un pequeño porcentaje de los huevos de peces consumidos por las aves sobrevive, lo que permite establecerse. Todos estos hallazgos son sumamente interesantes y pueden resultar sorprendentes, porque la gente generalmente no sabe que las toneladas de plástico que encontramos en los humedales fueron transportadas hasta allí por gaviotas y cigüeñas.

¿Qué especies de aves que podemos encontrar en la provincia de Cádiz están siendo más afectadas por el cambio climático?
Yo diría aves esteparias pero no sólo por el cambio climático. Pero en general todo está cambiando. Cuando la primavera llega antes, la fenología de los invertebrados se altera porque sus ciclos vitales son más rápidos. Estos invertebrados son el principal sustento de las aves, por lo que éstas se ven obligadas a ajustar su calendario migratorio para poder alimentarse y sobrevivir. Algunas aves incluso no saben bien cómo gestionar esa situación. En las espátulas podemos observar una tendencia a que las aves pasen el invierno más en territorio europeo que en África. Hay especies que se adaptarán más rápido que otras a las circunstancias cambiantes.
¿Cómo pueden contribuir los no científicos al bienestar de las aves?
¡Ah, de muchas maneras! Participando en proyectos, instalando cajas nido, proporcionando comida y agua en épocas de condiciones climáticas extremas, por ejemplo. Y sobre todo respetando la naturaleza, algo tan sencillo como llevar a los perros atados en la playa. Para un pájaro pequeño, cuesta mucha energía levantar el vuelo cada vez que un perro lo molesta, mientras busca comida durante la marea baja, preparándose para un largo viaje migratorio. Podríamos compararlo con un avión: volar en sí no consume mucha energía, pero despegar sí. Si un pájaro está llenando su tanque de energía preparándose para un viaje extremadamente largo y lo molestan constantemente, probablemente no estará preparado para comenzar su viaje en óptimas condiciones y podría no llegar nunca a su destino.
Puede ser divertido ver a un perro correr tras una bandada de pájaros, pero la gente muchas veces no es consciente de las consecuencias.

¿Se están realizando suficientes esfuerzos para informar a la gente?
No. Hace muchos años hubo un boom de la educación ambiental, pero ese interés se ha ido diluyendo con el tiempo. Antes había más empresas relacionadas con el medio ambiente, pero dejaban de ser viables o no conseguían suficientes subvenciones para seguir adelante. Hoy en día, todavía existen algunas que hacen un gran trabajo, pero son menos. Vivimos en tiempos en los que la concienciación ambiental es más necesaria que nunca y las cosas están cambiando tan rápidamente que creo que llegaremos demasiado tarde.

Quiero citar a Konrad Lorenz, el famoso etólogo, que dijo que los seres humanos sólo son capaces de reaccionar ante lo inmediato. Llevo treinta años advirtiendo sobre el cambio climático y sus consecuencias en todas partes donde puedo, pero nadie me ha tomado en serio. Al parecer, es innato en la humanidad ignorar los problemas o amenazas graves, esperando que ocurran en otro lugar, hasta que sea demasiado tarde. Aquí tenemos claramente problemas importantes: malas cosechas, olas de calor casi continuas que van a afectar al turismo, por nombrar sólo algunas cosas. Pero aún así, hay gente que no quiere afrontar la realidad.
Esa no es una visión muy positiva del futuro, ¿verdad?
Por supuesto que no. Pero tenemos que seguir esforzándonos y concienciando a la gente de la necesidad de un cambio. Todos tenemos que aportar nuestro granito de arena. Cuando logras que alguien se interese por la naturaleza, algún día esa persona puede hacer lo mismo con otra persona.
¿Qué consejo le darías a las personas que se están iniciando en el hobby de observar aves?
Los cursos son siempre muy útiles, pero salir al campo es lo que realmente te ayudará a llevar tus habilidades al siguiente nivel. Forma parte de un grupo, sal con un observador de aves más experimentado si puedes. En el campo es donde obtendrás, con diferencia, la mayor parte de los conocimientos.
¿Qué es lo que te atrae tanto de un pájaro?
Me parece fascinante preguntarme qué hace un pájaro, qué edad tiene, cómo evoluciona. Para mí, los pájaros son una muestra de vida. Cuando me preguntan “¿para qué sirve una gaviota?”, respondo “¿para qué sirves tú?”. Los humanos pensamos que somos el centro del universo y que la naturaleza está aquí para servirnos, pero eso es un grave error. La población de gaviotas ha aumentado en las zonas urbanas porque hemos creado vertederos de basura. Esto, a su vez, ha afectado a la población de aves limícolas reproductoras, porque las gaviotas también son depredadoras, pero no tienen la culpa.
Cuando veo un pájaro, me pregunto qué información podríamos encontrar dentro de sus egagrópilas.

Entonces, ¿tú miras a las aves más bien desde una perspectiva científica?
No sólo desde un punto de vista científico, sino también sentimental. Creo que es necesario tener algún tipo de conexión emocional con las aves, de lo contrario no se puede trabajar con tantos datos científicos durante tanto tiempo. Para entender a las aves, hay que estudiarlas con atención. ¡Puedo decir que sigo sintiéndome tan emocionado al verlas como cuando era niño!
Paco, ¡muchas gracias por tu tiempo!
¡Un placer!
Comments